
Autores: Biografía
1. Homero: es el autor de la odisea.
En la figura de homero confluyen realidad y leyenda.

Homero es el nombre dado al poeta, al que se le atribuye la autoría de las principales poesías épicas griegas “la Ilíada y la Odisea”.
Acerca del lugar donde murió, existe una tradición atestiguada al menos desde el siglo V a.c. de que se produjo en la isla de Íos.
2. Dennis Guej: es el autor del teorema del loro.
Nació en Sétif en 1940 y falleció en Paris el 24 de abril del 2010, es un escritor y matemático francés. Fue profesor en la universidad de Paris VIII además d actor y guionista.

Autor de ensayos y novelas que escenifican la ciencia y adepto del empeño en la universidad popular; conoció el éxito en 1998, con la publicación del teorema del loro –traducido a una veintena de idiomas- al cual sucedieron otros éxitos como, en el 2000 la medida del mundo.
Puedes encontrar comentarios respecto a estos libros y sus autores en: 1 de la odisea: -http://www.domotica.us//La_odisea_de_la_especie
2 del teorema del loro:
-http://www.clubdellector.com/fichalibro.php?idlibro=3120 -http://www.casadellibro.com/libro-el-teorema-del-loro-novela-para-aprender-matematicas/858133/2900000872354
“190 AÑOS DE ODISEA EDUCATIVA CAMINO HACIA LA VIDA”

A continuación te presentare un a investigación propuesta desde el área de castellano con base en los 190 años de la institución, relacionándolo con la "Odisea" de Homero:
INTRODUCCIÓN:
Este escrito tiene como objetivo mostrar de una manera subjetiva, con respecto al punto de vista crítico y analítico, los distintos procesos sufridos por la institución educativa José Miguel de Restrepo y puerta, desde 1820 hasta 1850, etapa que es referente a el proyecto de aula institucional titulado desde el área de castellano dirigida por el docente Norberto Caro torres quien es el jefe de la misma materia según tengo entendido.

20¿Cómo era el vestido de la época? ¿Qué se comía?
25¿Cuales eran las costumbres de alimentación? ¿A que se dedicaban la mayoría de los pobladores?
25¿Cuales eran las costumbres de alimentación? ¿A que se dedicaban la mayoría de los pobladores?
Y relacionándolo con los textos: La odisea de Homero, El teorema del loro de Denis Guej, y Edipo Rey de Sófocles.
Textos, los cuales hemos leído e interiorizado desde el área de castellano, matemáticas y filosofía respectivamente.
Y teniendo presente como titulo de este proyecto : “190 años de odisea educativa camino hacia la vida”, donde se intentara recopilar aquellos datos para una mayor comprensión y un aumento en el sentido de pertenencia por parte de los estudiantes de la misma; ya que así se pueden conocer, por medio de un proceso de investigación, las cimientes, raíces u orígenes de la institución que nos pertenece, y la cual debemos cuidar y valorar porque es allí donde potencializaremos nuestros conocimientos y habilidades. Para así formar nuestra odisea de Vida camino hacia un futuro.
Entendido esto me dispongo entonces a presentar a continuación el siguiente escrito con sus respectivas pautas y reflexiones, basado en lo ya mencionado anteriormente.
CUARTO BORRADOR DE “190 AÑOS DE ODISEA EDUCATIVA HACIA LA VIDA”
Quiero primero que todo retomar un poco de lo que ha sido la institución educativa, rescatando sus cimientes de inicio, es decir, fundación, y algo de su historia comenzando con que:
En Copacabana - Antioquia esta una de las instituciones educativas más antiguas del país “José Miguel Restrepo y puerta” fundada en 1820.

El primer maestro de la época fue don Juan José Tirado, nombrado por José Manuel Restrepo Gobernador de Antioquia, la “escuela de niños” de Copacabana funciono a intervalos irregulares, dadas las guerrás civiles y las constantes polémicas entre maestros y curas párrocos por los pensum académicos, tuvo varios nombres y sede hasta que Don Segundo Fonnegra, un hombre cívico y amigo de la educación regalo el terreno construyendo la escuela de niños patrimonio entrañable de Copacabana.

Los atuendos que tenia la gente de Copacabana eran:

El antiguo vestido griego, no se adaptaba a la forma del cuerpo mediante el corte y la costura, era un vestido suelto. Consistía simplemente en un rectángulo de tela, que envolvía muy libremente el cuerpo y sólo lo sostenía en algunos casos un cinturón, broche o algunos puntos de costura.
Los hombres no llevaban ropa interior debajo de la túnica. El modelo más sencillo de túnica era la exómida, prenda que dejaba un hombro al descubierto; era el vestido de trabajo por excelencia de los esclavos, así como de todos los obreros libres y la mayoría de los soldados. La túnica propiamente dicha se ataba a los hombros con prendedores o cintas, y se ajustaba mediante un cinturón.
Para dormir no se quitaban la túnica, que servía de camisa durante el día y de camisón por la noche. Los niños llevaban túnicas cortas sin cinturón.
El manto habitual de los griegos, el himation, era un rectángulo de lana de una sola pieza con el que se envolvía el cuerpo sin nada que lo sujetase.

En principio el vestido femenino no difiere del masculino. Se trata del peplo, una especie de chal de lana, atado a los hombros mediante una fíbula, y que podía ser totalmente abierto por uno de los lados o cerrado con costura. Este peplo, aunque las más refinadas dejaran de usarlo, siguió siendo el traje de las campesinas y de la mayoría de las mujeres del pueblo, además de las esclavas.
Además del peplo, las mujeres vestían usualmente tres prendas: una especie de camisa sobre la piel, una túnica larga hasta los pies, y el manto.
En la época clásica, en la vida cotidiana, las joyas estaban prácticamente reservadas a las mujeres, excepto los anillos con chatón que los hombres utilizaban para grabar su sello (sfragís) en arcilla o cera.
Las mujeres llevaban con mucha frecuencia collares, pulseras, pendientes y aros alrededor de las piernas. Entre los accesorios no hay que olvidar el abanico y la sombrilla, muy útiles en un país tan cálido y soleado como Grecia.

Por lo general, los hombres van con la cabeza descubierta por la calle, y sólo se cubren la cabeza en el campo. Las mujeres se cubrían la cabeza con un pliegue de su túnica o manto, levantado a modo de capucha.
Por lo que nos podemos imaginar el traje típico de Antioquia es totalmente diferente a el Griego, ya que el traje típico antioqueño desciende directamente, para los varones, de los arrieros paisas colonizadores del siglo XIX, y para las mujeres, de las jóvenes y señoras recolectoras de café.
El traje masculino se compone del sombrero antioqueño, blanco y con cinta negra; también del poncho o de la ruana dependiendo de si el clima es frío o caliente; por igual del carriel, el machete y las alpargatas.

Esta fue una pequeña porción de la investigación ya avanzada acerca de las preguntas escogidas en la guía de proyecto de aula, en otra oportunidad, es decir, en el siguiente borrador, te mostrare querido lector las costumbres de comida en la década unos después de la independencia comparándola con distintas obras como la Odisea o Edipo Rey. Gracias.
Webgrafía:
No hay comentarios:
Publicar un comentario